La ecuación del Kamae

El prerequisito de un Kendo hermoso es un Kamae hermoso.

La importancia de desarrollar un buen Kamae es recalcada por todos los instructores de Kendo que puedas conocer:
Sin un Kamae correcto (muchos Sensei afirman de manera categórica que), no puedes realizar un Kendo correcto. Solo un Kamae correcto puede dirigirte hacía la ejecución correcta de una técnica (y así hacía un Kendo “hermoso”). Naturalmente no hace falta decir que un Kamae imperfecto solo puede llevarte a la realización de golpes imperfectos, incluso si su ejecución es rápida y fuerte.

Pero, ¿qué es un Kamae correcto?

Aunque pueda fácilmente mostrarte un diagrama de la definición del Kamae “correcto”, el hecho es que cada individuo desarrolla su propio Kamae basado en las características propias de su cuerpo a través de años de experiencia. La longitud de los brazos y piernas, su altlongitud de su tronco en comparación con sus piernas, etc etc, todos estos parámetros son parte de lo que llamaré la ecuación del Kamae. Al mismo tiempo que avanza el individuo en su carrera de Kendoka, sin duda cambiarán su Kamae muchas veces. Esto es parte natural del crecimiento en el Kendo y los profesores no deberían tan solo animar a sus estudiantes a pensar concienzudamente sobre su Kamae, sino considerar las diferencias físicas de cada individuo. También deberíamos ser conscientes de los cambios físicos que ocurren a lo largo del tiempo y su impacto en el Kendo de dicha persona. Para los principiantes o aquellos estudiantes menos experimentados, sin embargo, es mejor intentar fijar su Kamae en un sólo estilo hasta que adquieran más experiencia.

Lo siguiente no pretende ser un intento de explicar o expandir lo que se acaba de comentar, sino simplemente echar un vistazo a la diferencia que puede encontrarse cuando se estudia el Kamae. Es cuestión de cada uno realizar una búsqueda más profunda.

Chudan-no-kamae

Al entrar en cualquier Dojo hoy en día, verás que cada Sensei tiene su propio estilo de Kendo (basado en su experiencia) incluyendo, naturalmente su propio Kamae. Aunque este sea el caso, podemos afirmar que, en términos muy generales, Chudan-No-Kamae puede encuadrarse en uno de los dos tipos principales (e igual de aceptables):

  • Kamae Recto (chudan-no-kamae)
    Como puedes ver mirando a los dos primeros Sensei en la foto, sus cuerpos están rectos, la cadera está alineada, y el Shinai/espada apunta directamente en linea recta. Este estilo es universal, es el que se enseña a los niños y principiantes, y es la forma que debe adoptar tu Kamae en Kendono-Kata. Esta es de lejos la forma más común de Kamae entre los Kenshi.
  • Kamae abierto (seigan-no-kamae)
    Observando a los 2 últimos Sensei de la fotografía, puedes distinguir fácilmente que sus cuerpos están ligeramente ladeados a la izquierda(las caderas están en diagonal, el pie izquierdo a veces está algo abierto), el puño izquierdo está desplazado a la izquierda y su Shinai está apuntando a la derecha. Este es un Kamae muy común entre los Kenshi japoneses más mayores o de más experiencia (También lo he visto en Kenshi con un buen nivel tanto en el instituto como en la
    universidad). Esta es con toda probabilidad la forma más clásica u ortodoxa de lo que hoy en día se llama “Chudan”.

No obstante, aun que más arriba me referí a este Kamae abierto como “Seigan-no-Kamae”, esta nomenclatura ha caído en desuso en los últimos años (o a menudo se usa para describir la forma adoptada al enfrentarse a un Kenshi en Jodan*). De hecho, cualquiera de estos Kamae pueden denominarse correctamente “Chudan”.

De izquierda a derecha (todos los Sensei son Hanshi 9º Dan):Ota, Shigeoka, Ono, Nakakura

Arquetipo Chudan vs linea central

Habitualmente el “centro” se considera que es la linea que se extiende desde tu Kensen hasta (generalmente) la linea vertical que baja desde la frente del oponente hasta su estómago/abdomen. “El “Semeai” es la lucha por ver quien puede controlar esta linea y, por extensión, estar en la mejor posición para ejecutar un golpe con éxito. Esto funciona para el Chudan general descrito más arriba, pero para Seigan la extensión del Kensen tiende a ir desde el ojo izquierdo del oponente hasta la parte inferior izquierda de su estómago/abdomen. Por lo tanto y de forma natural el Semeai será ligeramente
diferente en este caso.

Otra explicación habitual es que el “centro” no es una linea, sino una “zona” (a veces
triangular), en la que puedes mover libremente tu Kensen para presionar a tu oponente.
En cualquier caso, el “centro” es generalmente algo nebuloso, y tiene tanto un componente altamente psicológico como aspectos físicos, cuyo entendimiento sólo aparece tras años de entrenamiento (¡por supuesto no es que yo ya haya alcanzado dicho entendimiento!).

Chudan vs Seigan

Como profesor de Kendo, soy primero y ante todo un estudiante más, creo que vale la pena pensar sobre quien usa cada tipo de Kamae y por que, y que forma facilita el uso de determinadas Waza. No sólo eso, sino que también creo que es importante considerar tus propias cualidades y las de tus alumnos (por ejemplo: edad, experiencia, estructura corporal, etc) cuando se trata de estudiar el Kamae y que se consigue con él (Seme/Semeai, ejecución de técnicas, etc). De esta forma puedes desarrollar un Kamae correcto que se amolde al individuo, y por extensión acercándote a ti mismo y a ellos a nuestra meta de alcanzar un Kendo correcto y (por lo tanto) bonito.

¿Resumen?

Aunque este pequeño artículo se llama la ecuación del Kamae no me he extendido en esto a propósito. También he decidido no hablar de otros elementos que se relacionan con la descripción de los tipos de Chudan, por ejemplo las diferencias en el Semeai. Esto, también lo he hecho a sabiendas.
Los manuales de Kendo en Japón están repletos con los términos de “Kenkyu” y “Kufu” (buscar, estudiar y trabajar por tu cuenta), es decir, la responsabilidad final por el Kendo que hacemos es nuestra. De esta forma, no ofrezco ningún resumen aquí, tan solo (quizá) una pausa para pensar.

_________________________________________________
Artículo original escrito por George McCall
Traducido al castellano por Néstor Bardisa

  1. Esto a veces recibe el nombre de Kasumi-no -Kamae pero esta nomenclatura parece más fruto de la actividad en foros
    de internet.

About The Author

Related Posts